miércoles, 15 de abril de 2020

1er año - GHC

U. E. COLEGIO LOS PRÓCERES
Área de formación: Geografía, Historia y Ciudadana.
Docente: Juan Brito.
Año: 1º año

Indicaciones para desarrollar el tema propuesto:
1. Realiza esta actividad en Word y luego conviértelo en un documento PDF.
2. Envíala al siguiente correo: Juanchobritoe35.jb@gmail.com
3. Esta actividad será considerada dentro los puntos de participación.
4. Esta actividad es una evaluación continua y tienes hasta el viernes 24/04/2020 para entregar.

La globalización


La palabra globalización es de las más empleadas en las exposiciones diplomáticas, políticas, sociológicas y ecológicas que tienen lugar en el momento actual de la historia humana. El término se deriva de globo, refiriéndose al planeta Tierra, y esto, por lo tanto, le confiere connotación geográfica.

En lo económico, globalización quiere decir tendencia de los mercados y las empresas a extenderse, hasta alcanzar una dimensión mundial que sobrepase las fronteras nacionales. Sin embargo, la globalización es más que una simple mundialización de las relaciones económicas y empresariales; en efecto, ella incluye una amplia gama de aspectos de la realidad circundante y de la vida cotidiana, como la geopolítica, la cultura en su más amplio sentido, los idiomas, los hábitos y las costumbres, etc.

La globalización y la revolución tecnológica han sido capaces de transformar los tres pilares básicos en que se funda una sociedad: la manera de producir, la manera de vivir y las formas de gobierno. Sin embargo, coexisten lo global y lo local.

La globalización es, así, un producto del progreso y de las innovaciones en transporte, comunicaciones y medios de información a escala mundial, que, como fenómeno humano, conmueve el medio y reafirma diferenciaciones espaciales, aunque parezca paradójico.

Algunos geógrafos han argumentado con mucha fuerza: “Lo que es global es local y viceversa.” Otros autores consideran que la globalización es una forma de ocultación y homogeneización de las diferencias., dejando poco espacio para la preservación de la identidad local.

Al margen de la posición que se asuma, lo cierto es que la globalización, a pesar de incidir en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, no llega al extremo de eliminar dinámicas locales. Ella tiene un gran impacto sobre la capacidad de establecer y mantener entornos diferenciados, pero no los destruye ni los unifica, al menos no hasta ahora. El venezolano sigue siendo venezolano; el español sigue siendo español.

Conforme a las escalas territoriales, podemos distinguir algunos niveles espaciales involucrados en la globalización:


  •  El espacio local, que ha sido relacionado con la globalización, se identifica con el espacio urbano. Este nivel espacial centraliza la producción, el consumo y la administración. Se caracteriza por la máxima competencia en el uso del suelo y una gran precisión ambiental.
  • La región es el tradicional espacio de la especialización productiva, según las ventajas comparativas que pueda presentar dentro de áreas mayores; por ejemplo, el Estado.
  •  El Estado-nación es el espacio del poder político, ligado, por lo general, al capitalismo industrial. Conforme a las categorías globalizadoras, pierde, paulatinamente, poder efectivo de control del capital y de la ciudadanía.
  •  El Estado-región se refiere a la creación de agrupaciones de estados-nación que han convenido estructurar mecanismos de cooperación o de integración económica.
  •  Las fronteras globales correspondes a espacios deslocalizados que se encuentran en un proceso de construcción-destrucción-reconstrucción como consecuencia de la intervención de fuerza globalizadoras.


En Venezuela, a partir de inicios de los años ochenta y hasta finales de la década pasada (años noventa), cuatro ciudades : Maracay, Puerto Cabello, Barquisimeto y Ciudad Guayana, de entre las veintitrés áreas metropolitanas (así denominadas por el Instituto Nacional de Estadística), consideradas a estos efectos ciudades medias (con un tamaño entre 100 000 y un millón de habitantes), han sido objeto principal de las grandes inversiones públicas, lo que aunado a los efectos multiplicadores esto ha generado, las han convertido en importantes centros económicos del país. Ellas aparecen, conjuntamente con la capital (Caracas) y las dos ciudades más grandes (Maracaibo y
Valencia), como los centros privilegiados para el establecimiento de las inversiones, sobre todo de origen extranjero, constituyendo los principales puntos de anclaje dentro del vasto tejido urbano, canalizando los mayores intercambios de inversiones, mercancías y población. Estas cuatro ciudades medias lucen como los centros urbanos de mayor autonomía relativa financiera y política, con respecto a la capital del país, para tomar decisiones que conciernen a su desarrollo.

Actividad:

  1. Defina términos: globalización, comercio internacional, homogeneización, geopolítica, fronteras, límites, producción, Estado y Nación.
  2.  Responda las siguientes preguntas:
  3.  ¿Cuáles son algunos de los efectos positivos de la globalización?
  4.  Cuando las personas comercian, ¿cómo se benefician ambas partes?
  5.  ¿Cuáles son algunos de los efectos negativos de la globalización?
  6.  Escriba cómo influye la globalización en lo ecológico, en la identidad cultural y en la diversidad natural.


No hay comentarios:

Publicar un comentario