martes, 5 de mayo de 2020

1er año - GHC

U. E. Colegio “Los Próceres”
Área de Formación: G. H. C
Docente: Juan Brito
Año: 1er año

Indicaciones para desarrollar el tema propuesto:
1. Realiza esta actividad en Word y luego conviértelo en un documento PDF.
2. Envíala al siguiente correo: Juanchobritoe35.jb@gmail.com
3. Es una evaluación continua y tienes hasta el miércoles 13/05 para entregarlo.

La Primera República
         El 19 de abril de 1810 estalló en Caracas un movimiento de ruptura con el orden colonial impuesto por España durante más de trescientos años.
     Los preparativos se iniciaron la noche anterior en la casa de Juan Manuel Díaz Casado, y en la  madrugada del 19 en la de José Ángel de Álamo, donde se logró reunir un cabildo extraordinario, convocado por el primer alcalde José de las Llamozas.
     En horas de la mañana, los representantes del cabildo fueron a la casa del Capitán General Vicente de Emparan (máxima autoridad ante el Rey) y lo invitaron a presentarse en el ayuntamiento. El funcionario aceptó asistir a la sesión. 
     Ya en el cabildo, se reunieron con José Félix Ribas, Juan Germán Roscio, Javier Ustáriz, entre otros. Uno de los asistentes propuso que se constituyera una junta en defensa del Rey Fernando VII (a quien Napoleón había depuesto, al invadir España) a imitación de la de Sevilla y que el propio Emparan fuera presidente. 
     Ante esta proposición, el padre José Cortés de Madariaga se opuso violentamente, y se originó una larga discusión. Creyendo Emparan que el pueblo lo apoyaría, se asomó al balcón del cabildo (hoy la Casa Amarilla, sede de la Cancillería), y preguntó en voz alta al público presente si querían que continuara en el mando, a lo que la gente respondió inicialmente que sí. 
     El padre Madariaga, ubicado detrás de Emparan, hizo señas a la multitud, que orientada por José Rafael Villareal siguió las indicaciones de los patriotas y rechazó a Emparan, en vista de lo cual éste renunció.
     Luego de la detención del capitán general, los reunidos nombraron una junta de gobierno  de 27 miembros que se denominó “Suprema Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII” (aunque sus fundamentos eran en realidad independentistas). La Junta Suprema de Caracas adoptó las siguientes medidas:
  • Expulsión de las autoridades destituidas y sustitución de la Real Audiencia por un tribunal de apelaciones.
  • Creación de cuatro secretarías: la de Relaciones Exteriores, a cargo de Juan Germán Roscio; la de Gracia y Justicia, al mando de Nicolás de Anzola; la de Hacienda, presidida por Fernando Key Muñoz; y la de Marina y Guerra, a cargo de Lino de Clemente. 
  • Prohibición de tráfico de esclavos y del cobro de tributos a los indígenas.
  • Convocatoria a elecciones para reunir un congreso.
  • Envío de delegaciones a todas las provincias de Venezuela y a otras colonias americanas, y de una comisión a Inglaterra, integrada por Simon Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello.
     La Sociedad Patriótica fue la primera organización de tipo partidista creada en Venezuela. Tuvo su origen en la Sociedad Patriótica  de Agricultura y Economía establecida por la Junta Suprema de Caracas en 1810.
Con el tiempo, esta sociedad se transformó en un cuerpo de agitación revolucionaria. Allí participaron jóvenes como Coto Paúl, José Félix Ribas, Miguel José Sanz, los hermanos Salías, Miguel Peña, Carlos Soublette y Simón Bolívar, bajo la inspiración de Francisco de Miranda, quien había regresado de Inglaterra. La Sociedad Patriótica realizó una amplia labor de propaganda y difusión en favor de la independencia a través de varios periódicos, entre ellos El Patriota Venezolano. 
     La Sociedad Patriótica  representaba los intereses y aspiraciones de los criollos caraqueños empeñados en obtener el poder político. Por ello, sus reuniones se hacían en las exclusivas casas del centro de la ciudad, donde la participación de otros grupos sociales era muy escasa. La esquina de Sociedad lleva ese nombre en honor a los jóvenes revolucionarios de 1811.
     La influencia política de la Sociedad Patriótica se extendió a lo largo de la geografía nacional, y así nacieron organizaciones similares en otras ciudades.    
     En junio de 1811, la Junta Suprema convocó a elecciones para designar a los diputados de las provincias al Congreso, que se reuniría al año siguiente para decidir sobre los destinos de Venezuela. 
     El reglamento electoral estableció que solo podían votar los hombres libres, mayores de 25 años y propietarios de bienes raíces (es decir, propietarios de tierras). 
     De esta manera, la oligarquía criolla se aseguraba el control del Estado, en vista de haber sido el ente rector de los cambios ocurridos y de los que se avecinaban.
     Las elecciones se realizaron entre octubre y noviembre de 1810, y en ellas resultaron electos 44 diputados en total. Cada provincia contó con un determinado número de representantes. En Caracas se eligieron 24 diputados, en Barinas 9, Cumaná contó con 4 representantes, mientras que en Barcelona se seleccionaron 3. Las provincias de Mérida, Margarita y Trujillo contaron con 2, 1 y 1 diputados, respectivamente. 

España, América y Venezuela entre 1808 y 1812
1808-1809
     Las tropas francesas invadieron España y José Bonaparte tomó posesión del trono (impuesto por su hermano, Napoleón). Se crearon una serie de Juntas Provinciales que asumieron el gobierno tras la prisión de Fernando VII. Napoleón entró en Madrid y comenzó así la guerra de independencia española. En Caracas, fue develada una conspiración protagonizada por los mantuanos, que pretendía formar una Junta de Gobierno y así desatender el llamado de obediencia de las autoridades españolas. 
     En 1808, en la Plaza Mayor, el capitán general, algunos miembros del Ayuntamiento y el alférez real Feliciano Palacios y Sojo proclamaron la legitimidad del rey Fernando VII.
1810
     En España se estableció la Primera Regencia para sustituir al rey Fernando VII. Se crearon las Cortes de Cádiz. Comenzaron los primeros movimientos independentistas en América. En Caracas se creó la “Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII”, y otra similar en Chile.  En México, Hidalgo se sublevó ante las autoridades del Virreinato. Otras posesiones de ultramar, como el Virreinato del Rio de la Plata, iniciaron también el proceso independentista. 
     La revolución Mexicana fue liderada por dos sacerdotes: Miguel Hidalgo y José María Morelos.
1811
     En México, el padre Hidalgo fue vencido en Puerto de Calderón, con lo que se pospuso por algunos años la independencia de México. En Caracas, se firmó un acta en la que se aprobó la Independencia de Venezuela de todo dominio extranjero, y se declaró como su territorio el que tenía como Capitanía General; un acta similar fue redactada en Cartagena de Indias, primera provincia en proclamar su total separación del gobierno español.  
1812
     En España, las Cortes de Cádiz aprobaron una constitución en la que se declaró por primera vez la República. En la Batalla de Arapiles, José Bonaparte sufrió una fuerte derrota y decidió abandonar Madrid. En Venezuela, la Primera República afrontaba serias dificultades, como la capitulación de Francisco de Miranda ante el capitán Domingo de Monteverde. Éste no respetó los términos y se desató la represión: se ejecutaron algunos hombres y otros fueron encarcelados o exiliados. 
     En 1812, en Venezuela ocurrió un terremoto que causó graves daños en muchas ciudades. Esta situación fue aprovechada por la iglesia para difundir la idea de que era un castigo divino por haberse revelado contra el poder español.  

Actividad: 
  • Realizar un análisis de la Primera República entre 1808-1812 (causas, consecuencias) y compararlas con los años de 1908-1912, en los aspectos sociales, culturales y la descripción de los espacios geográficos (evolución). Relaciona; espacio (geografía), tiempo (historia), hombre (ciudadanía) 
  • Realizar una línea de tiempo bien animada (colores, dibujos) de España, America y Venezuela entre 1808 y 1812.
  • Definir las palabras que están resaltadas en negrita, en el texto.
Pautas: 
  • El análisis es de dos hojas,  teniendo en cuentas aspectos importantes del tema tratado.
  • Debe llevar márgenes, un solo tipo de letra, y argumentos propios.
  • Puedes realizarlo en pareja con un compañero que viva cerca, tomando en cuenta las medidas necesarias contra el covid-19, o pueden trabajar por teléfono, aportando ideas.
  • La línea de tiempo se puede trabajar en Word o en su defecto en hojas reciclables pegadas, pero que tengan buen color y/o animación.

Criterios:

  • Análisis: 8 puntos
  • Línea de tiempo: 8 puntos
  • Responsabilidad, puntualidad, presentación: 2 puntos
  • Valor agregado: 2 puntos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario